Un informe destaca el auge del aislamiento térmico en la construcción de edificios

La firma consultora y de investigación de mercado internacional MarketsandMarkets ha publicado el informe ‘Building Thermal Insulation Market‘, un estudio del mercado del aislamiento térmico en la construcción, según los materiales (lana de vidrio, lana de roca, poliestireno), aplicación (cubierta plana, cubierta inclinada, pared externa, pared interna, etc), y tipo de edificio (residencial, no residencial). Según el informe, el mercado del aislamiento térmico se estima en 26.600 millones de dólares en 2019 y se prevé un alcance de hasta 37.400 millones para 2027.

Los estrictos códigos de construcción en Europa y América del Norte, así como la concienciación sobre la necesidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, junto con la creciente demanda de edificios de energía casi nula (NZEB) a nivel mundial, parecen impulsar la demanda de aislamiento térmico en los edificios, según la firma. Además, el auge de la industria de la construcción en países como EE. UU., China e India impulsa la demanda de aislamiento térmico en edificios residenciales y no residenciales.

Principales conclusiones del informe

El informe estima que el segmento de espuma plástica representa la mayor parte del mercado mundial de aislamiento térmico de edificios, en términos de coste. El crecimiento de este segmento se debe a sus atributos, como mayor resistencia térmica, versatilidad, resistencia y vida útil. Además, su uso en diversos rangos de temperatura, de -200 ° C a 150 ° C, impulsa su demanda en diferentes aislamientos: techos, paredes y suelos.

El sector de edificios residenciales representa la mayor parte del mercado de aislamiento térmico de edificios, en términos de valor y volumen, durante el período estudiado. Según indica la firma internacional, la presencia de estrictos códigos de construcción, acompañados por la creciente demanda del sector de la vivienda, especialmente en los EE. UU., Reino Unido y Alemania, impulsan la demanda de aislamiento térmico en edificios residenciales. También se espera que las actividades de modernización y renovación en Europa occidental impulsen el mercado de aislamiento térmico de edificios en el sector residencial.

El estudio estima que de aquí al 2027 la región de América del Norte lidere el mercado de aislamiento térmico de edificios, en términos de coste. Esto es debido a la pretensión de mejora en la eficiencia, la creciente demanda de edificios ecológicos, así como de viviendas unifamiliares.

Fuente: Construible – Marketsandmarkets

Los españoles gastarán este año un 3% más en reformas, según Andimac

Cada vivienda española gastará este año en reformas 700 euros, es decir, un 3% más que en 2018, según la última edición del Observatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción, Andimac.

El informe, elaborado por Arthursen para Andimac, señala que como consecuencia de esta mayor inversión, la patronal estima que el volumen de negocio del mercado de la reforma escalará en 2019 por encima de los 18.000 millones de euros, 575 millones más que los canjeados durante el ejercicio pasado. “Y todo ello en un sector donde el comercio especializado en la reforma debe compartir mercado con grandes gigantes tecnológicos como Amazon que también se han lanzado a ofrecer servicios de reparación a domicilio”, afirman.

Andimac sostiene que el dinamismo que mantendrá este año la economía española se traducirá en un aumento del consumo de los hogares. En este escenario, la patronal apunta que la compraventa de viviendas seguirá siendo el motor principal que propulse el sector de la reforma, seguido del necesario rejuvenecimiento del parque de viviendas en España, que avejenta al 3,3% anual.

Esto es así «hasta el punto de que las primeras casas de la pasada burbuja inmobiliaria empiezan a cumplir la mayoría de edad, de manera que más del 80% de las viviendas actualmente tiene más de 18 años«, dicen. Asimismo, según las previsiones del INE, en 2031 habrá más de 5,5 millones de hogares unipersonales en España, casi el 30% del total, lo que obligará a reformarlos para adecuarlos individualmente a cada situación personal y familiar.

La suma de todos estos factores junto a la mejora de los salarios y de la confianza en la economía española ha llevado a Andimac a estimar que este año se harán 37.600 reformas más. Y es que el Observatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar indica que el número de obras de mantenimiento y mejora que se realizarán este año se incrementará un 2,4%.

Por territorios, Andalucía será la comunidad en la que más reformas se realizarán y La Rioja, donde menos.

Fuente: Infoconstrucción – Andimac

El consumo de cemento crece un 6,6% en mayo

El consumo de cemento en España ha crecido un 6,6% en mayo, situándose en 1.333.698 toneladas, 82.348 toneladas más que en el mismo mes del pasado año. Frente a los datos del primer trimestre del año, el consumo de cemento en los meses de abril y mayo se ha desacelerado en torno al 6%.

El consumo acumulado en los 5 primeros meses del año se eleva a 6.059.191 toneladas, lo que supone un incremento del 13,7% con respecto al mismo periodo de 2018. Por lo que respecta a las cifras de año móvil (jun’18-may’19), el consumo se ha incrementado un 10,4%, con un volumen total de cemento en los últimos doce meses de 14,11 millones de toneladas, lo que supone 1,35 millones de toneladas más que en el mismo periodo del año anterior.

La mejoría en el porcentaje de crecimiento anual de esta primera parte del año es fruto de la evolución positiva de la vivienda, que en el conjunto de los últimos 12 meses ha crecido un 25%, alcanzando una cifra superior a las 107.000 viviendas visadas. En paralelo no se detectan señales de reactivación en la ejecución de obra pública.”, afirma el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz.

Fuente: Infoconstrucción – MINCOTUR